Ahora que El Secreto de los Dioses Olvidados ha iniciado su viaje en las turbulentas aguas de las «obras de autor novel», sólo me queda esperar a saber cómo la reciben los lectores. Partiendo desde un principio del convencimiento de que no puede gustar a todo el mundo, me encantaría descubrir la clase de sensaciones que evoca en ellos, los parecidos que le encuentran, qué les hizo disfrutar y qué les aburrió o disgustó cuando leyeron sus páginas.
Es por eso que, a partir de hoy, dejo abierto éste espacio en el blog. Un libro de firmas para todos aquellos que hayan leído El Secreto de los Dioses Olvidados y deseen dejar constancia de su opinión. Críticas buenas o malas, pero preferiblemente constructivas. Igualmente, me gustaría que quienes escriban una reseña sobre el libro se pasaran por aquí para informarme y poder hacer un listado con ellas.
Sirvan como inauguración testimonial los comentarios que han escrito mis «padrinos literarios» en la contraportada del libro:
Rafael Marín:
«Una ucronía donde la libertad creativa es absoluta. La historia, la fantasía y la ciencia ficción de la mano, sin estridencias. Quienes amamos los tres géneros estamos de enhorabuena.»
Steve Redwood:
«Rafael González nos atrapa desde el primer momento. Narra con una maestría inusitada una historia trepidante y compleja, consiguiendo una fusión de elementos –una fascinante ucronía, mitología, terror, espionaje- que sorprende por su audacia, su detalle y su inventiva, llevándonos al mismísimo monte de los dioses olvidados, y a nuestros más temibles infiernos. Recomendable para cualquier lector en busca de aventura y asombro.»
Juan Miguel Aguilera:
«No puedo evitar imaginar esta novela como uno de esos maravillosos mecanismos steam-punk, llenos de engranajes relucientes y perfectamente ajustados, que dan esa sensación de estructura compleja y de belleza que tanto me gusta. Es asombroso cómo Rafael González ha conseguido combinar en una trama la historia, la ucronía, la ciencia ficción y la fantasía, y hacer que todo funcione tan perfectamente en ella, en la que cada capítulo es como una rueda que engarza con la siguiente y te impulsa imparable hacia el final. En sin duda, una gran novela.»
Fichas en páginas literarias
Reseñas publicadas:
«Es muy, pero que muy recomendable. Una mezcla de distintos géneros, con un estilo más que destacable para un nóvel. Se nota que hay una labor de documentación elaboradísima, lo que también es de agradecer.
Mi más sincera enhorabuena y espero seguir leyéndote en el futuro.»
«La novela se podría resumir en una búsqueda fratricida finalizada en un éxtasis final casi infinito. Dos desconocidos, Fontanabella y Marcel, junta sus destinos en una investigación que junta la posible historia actual, la parapsicología e, increíblemente, la Atlántida. El escenario ya de por si es excelente. Rafael nos presenta en 1929 una Europa desmembrada y ficticia dominada casi en su totalidad por el Imperio germano-ruso aflorado tras la victoria alemana en la Gran Guerra. El mapa que ilustra la novela en sus primeras páginas es ya en sí una pequeña obra de arte que te mete de lleno en la trama sin haber leído ni una sola palabra de la obra.»
(leer la crítica completa)
«Entretenido, pero decepcionante. (…) resulta frustrante hacerse unas expectativas de Grandes Movimientos Diplomáticos y campos de batalla llenos de máquinas de guerra fabulosas, e incluso algún objeto de Propiedades Misteriosas, (bueno, también hay de todo eso, pero lo justito) para acabar inmerso en una lucha a muerte a tres asaltos entre IronMan y Silver Surfer. No es que Rafael González no sea capaz de construir una historia hilada y trepidante, quizá demasiado trepidante, pero esa indefinición en lo que realmente le interesa lastra mucho el libro, que acaba por dar la impresión de ser una de esas series Z desquiciadas y desopilantes, en las que el Hombre Lobo, la Momia y Frankstein luchan a katanazo limpio contra Drácula y los siete Vampiros de oro en una plataforma petrolífera en la ría de Vigo, bajo la mirada atenta de una pareja de la Guardia Civil (de los pre-constitucionales, mostacho en ristre y hostia del derecho y del revés para pedir los papeles).»
(leer la crítica completa)
«El autor combina muy hábilmente la ucronía (definida por el DRAE como una reconstrucción lógica, aplicada a la historia, dando por supuestos acontecimientos no sucedidos, pero que habrían podido suceder) con la novela de aventuras y de espías, la ciencia ficción (a lo Verne o Wells), la fantasía y la mitología. Mi desconfianza inicial se originaba en la suposición de que tiene que ser muy difícil meterse en semejante jardín y que el producto final no sea un pastiche. Por supuesto la suposición es cierta, la dificultad existe, pero no es imposible salir airoso, y aquí está El secreto de los Dioses olvidados para demostrarlo. Y además lo logra en poco más de 250 páginas. Ahí es nada.»
(leer la crítica completa)
«En Bibliogoth se calificó como una obra «valiente», y realmente creo que lo es. No es fácil escribir géneros populares (y algo denostados) en España y, para empezar, que se publique el libro. Luego, que se venda y por último que las críticas sean casi todas favorables.
Para ser la primera obra del escritor está por encima de la media de otras obras similares o, incluso, de autores que ya han publicado más de un libro. Desde luego que la base ya es buena, y es que Rafael sabe escribir, y su dominio del idioma está por encima del del lectorcillo de a pie. Y qué mínimo que el escritor wannabe domine este aspecto. Lo demás ya irá mejorando con la experiencia.
Puntos a mejorar: menos sobreadjetivación, menos sobredescripción, más desarrollo de personajes y más control del ritmo y el tempo de la narración (que se hace muy denso al principio y muy apresurado al final).
Puntos buenos: el lenguaje, la hábil mezcla de géneros, las recreaciones verosímiles (donde el lector es absorbido al lugar donde ocurren las cosas) y la documentación histórica. Me uno al tirón de orejas al editor (y al corrector, ya que estamos), que claramente no se repasó la tripa antes de ir a imprenta y deslucen mucho.
Solo me queda añadir: larga vida al pulp!!!! :D»
«Es esta la opera prima ―al menos en cuanto a su publicación― de Rafael González y quizá se nota en exceso, pues un buen pulido y una labor de repaso o reescritura en ciertos pasajes no le habría venido mal a la novela; dicho esto, cabe añadir que El secreto de los dioses olvidados es una obra francamente atractiva, con muchos puntos de interés, sorprendente en ocasiones, con abundantes giros narrativos que impiden abandonar la lectura y que deja un buen sabor de boca en cuanto a la historia a pesar de esos fallos noveles en la escritura.
Con todos sus fallos, El secreto de los dioses olvidados es una lectura intrigante y apasionante, llena de emoción y misterios, que invita a seguir de cerca la carrera literaria del autor; habrá que estar atento a sus próximas obras para ver si, aunque él mismo se haya puesto el listón bastante alto, logra superar el reto, afilar sus virtudes y pulir sus defectos, ganando en altura y en profundidad. Yo al menos estaré esperando.»
(leer la crítica completa)
«El secreto de los dioses olvidados, es un magnífico y honrado ejercicio de entretenimiento que combina con una naturalidad pasmosa géneros tan diversos como la novela histórica, la ciencia-ficción, la fantasía… En resumen, una muy buena novela de aventuras.
Con un uso del lenguaje más que correcto, la narrativa de Rafael González tiene una peculiaridad que es tanto lo más original como lo más flojo de El secreto de los dioses olvidados, y que de trabajar en ello podría convertirse en su sello personal. Cuando uno lee esta, su primera novela publicada, no puede evitar la sensación de estar leyendo un comic novelado. La estructura narrativa se aleja de la tradicional para aproximarse a una más cercana al medio audiovisual. Creo que el autor debería profundizar mucho en esta línea, puliendo los agujeros negros que interrumpen la continuidad de la trama de una forma un tanto brusca (una lástima, vista la agilidad de la que puede hacer gala en gran parte de la novela), consiguiendo con ello una forma totalmente nueva de narrar. Sea como fuere aquí me tiene para comprobar, si hay suerte y sigue escribiendo, si su evolución va por ese camino que puede resultar sumamente interesante.»
(leer la crítica completa)
«El autor ha seleccionado un buen montón de estupendas ideas y referentes y los ha revuelto, consiguiendo una mezcla por momentos irregular. Esto supone un problema cuando pasamos de tener una aventura claramente enmarcada en un contexto histórico con tintes fantásticos a unos combates entre dioses dignos de un cómic de Los Nuevos Dioses de Kirby. (…) Las ideas del autor son estupendas, pero por separado. O al menos, con más espacio. Tal vez de este libro se podrían haber sacado otros dos libros estupendos. O uno mucho más desarrollado que nos maravillase. El mayor problema el libro tal vez sea que ha pecado de ambicioso. En algunos momentos parece que González no ha sabido desarrollar una de sus fantásticas ideas y ha terminado desechándola (hay personajes formidables que desaparecen sin más e ideas maravillosas que sólo se nombran de refilón y que merecerían algún capítulo sólo para ellas).»
(leer la crítica completa)
«Suele decirse que hay dos formas de escribir una novela. Con mapa, esto es, teniendo el camino perfectamente trazado y todo el esqueleto narrativo perfectamente definido antes de comenzar a escribir, y con brújula, dejando que la historia y los personajes evolucionen “libremente” sin rumbo fijo. El secreto de los dioses olvidados, de Rafael González, parece haber sido escrita mediante este segundo método. Y el resultado dista mucho de ser satisfactorio.
El París “ocupado” se nos muestra decadente y asustado, con algunas escenas particularmente vívidas. Sin embargo, a medida que transcurre la historia el trasfondo más científico se va abandonando progresivamente, cediendo paso al fantástico puro, repleto de seres ultrapoderosos salidos de un pasado olvidado y con el máximo grado de acción posible. Puede ser un prejuicio personal contra esa clase de argumentos, pero el cambio es completamente arbitrario y la segunda parte parece una sucesión de lugares comunes con tan sólo unos leves toques de originalidad, justo lo opuesto a la primera parte.»
(leer la crítica completa)
«Esta primera novela publicada de Rafael González presenta, a mi parecer, dos mitades muy diferenciadas. En la primera, se nos presenta a través de un París ocupado una Europa alternativa en la que el Imperio Germánico ha ganado la Primera Guerra Mundial y mantiene una posición dominante dentro del panorama internacional. En este escenario vamos descubriendo agentes secretos de organizaciones gubernamentales, ambiciosos científicos que buscan una tecnología que les permita imponerse sobre sus rivales, eruditos a la caza de viejos manuscritos que encierran terribles secretos… una amalgama que encaja muy bien con lo que transmite la formidable portada y con el concepto de steampunk.
De nuevo en mi opinión, la segunda parte defrauda estas expectativas (…) Por un lado queda la sugerente ambientación, que el autor consigue acercar al lector, y por otro los cabos sueltos y cierta descompensación en el ritmo de la historia que parece minar la importancia de la trama dentro de la narración. La lectura no se resiente por ello —el libro me ha resultado francamente entretenido de principio a fin—, pero sí la impresión general sobre el mismo, ya que deja ese poso de no haber sido bien cerrado. El autor, en cualquier caso, demuestra un potencial grande que, espero, seguira puliendo en el futuro.»
(leer la crítica completa)
«Dice el autor que su función es “entretener”, y vaya si lo consigue, pero a mi juicio consigue también algo más valioso, hacer volar la imaginación. Pocas veces he encontrado en un mismo libro tantos géneros mezclados (de eso te das cuenta después) sin que chirríen y sin que unos devoren a otros.»
(leer la crítica completa)
«El Secreto de los Dioses Olvidados es una historia de aventuras, de ficción, con tintes históricos salpicados de ucronía, amén de algo de ciencia-ficción y fantasía. Una amalgama de géneros que conjugan una sólida trama en la que el regreso de los dioses largo tiempo olvidados por la humanidad está a la vuelta de la esquina.(…) Nos puede gustar más o menos esta mezcolanza, pero de lo que no hay duda es de que El Secreto de los Dioses Olvidados es una lectura para quien busque algo diferente dentro del género fantástico (aunque tiene su épica, yendo para el final). Por contra, algunos puntos negativos le quitan enteros a una novela que aunque enormemente prometedora en su planteamiento, podría haber resultado en un conglomerado más completo. Su lectura, aunque satisfactoria, hubiera sido una experiencia mayor de haber tenido más longitud (esto es sólo una valoración subjetiva), lo justo para desarrollar mejor algunos de los temas. (…) Acercaos a ella para volver una vez más a la mítica Atlántida, la ciudad soñada y nunca descubierta, para descubrir qué se esconde tras esos dioses que conspiran para regresar al mundo tras el olvido, fruto de la soberbia e independencia del hombre. «
(leer la crítica completa)
«Esta novela catalogada como «de ciencia ficción», comprende un cúmulo de aventuras muy entretenidas que consiguen mantener en vilo al lector durante toda ella.»
(leer la crítica completa)
«Hoy os voy a descubrir dos cosas que estoy segura me vais a agradecer siempre. La primera es este libro que reseño hoy, El secreto de los dioses olvidados, y la segunda su autor Rafael González.
El argumento de la novela nos plantea una ucronía en la que después de la gran guerra, Europa queda configurada de una manera muy alejada a lo que es hoy. Los vencidos son vencedores y los vencedores vencidos. Y así es como se encuentra Marcel DeFer, vencido, con la amargura de haber perdido la guerra y con una amnesia que le ha borrado casi todos sus recuerdos después de que fuese herido en combate en Reims.
(…) Ciertamente, comprobaréis como toda la novela es muy visual. Rafa nos mete de lleno entre las páginas de su novela haciendo que la lectura sea muy ágil y muy fácil (salvando una primera mitad del libro en la que en los primeros capítulos nos cuesta un poco arrancar), y que tengamos la sensación de que estamos viendo una gran película de aventuras. Además, el libro está plagado de referencias a hechos históricos, magníficamente documentados, a grandes escritores y su obra, como Julio Verne, a mitos tan atrayentes como los de la Atlántida, a las sociedades secretas de todo pelaje de la época conocida como fin de siècle, que nos demuestra que estamos ante un libro de género para los fans del género, pero que sin lugar a dudas podrá disfrutar cualquier lector con afición por las novelas que normalmente pueblan los primeros puestos de las listas de los más vendidos.»
(leer la crítica completa)
«El libro comienza introduciéndonos en un marco histórico real, para ir añadiendo piezas que van engranando el motor de la narración, consiguiendo una irreal realidad que irá tomando tintes fantásticos poco a poco y en su justa medida; guardando para el final la pieza que hará que toda la maquinaria imaginativa fluya, ofreciéndonos de este modo una historia entretenida, ucrónica y con todos los ingredientes de una producción de cine hollywoodiense (…), ofreciéndonos una historia repleta de aventuras y acción que poco a poco irá tomando un tinte de ficción y fantasía que nos sorprenderá y nos hará soñar con Dioses olvidados y demás leyendas del pasado… Totalmente recomendable.»
(leer la crítica completa)
2 comentarios
Comments RSS TrackBack Identifier URI
Habeis leido y os ha gustado alguna vez un comic de Hellboy? Os gustan las aventuras de Indiana Jones y su busqueda de quimeras por medio del estudio de la historia antigua? El estilo que tan de moda han puesto ultimamente con las peliculas de Sherlock Holmes? O las aventuras narradas por Julio Verne? Mezclar una gotita de cada una de estas cosas con una Europa Historicamente imaginada pero no imposible, y os descubrireis leyendo este libro.
Buenas tardes,
Creo que tal vez podría interesarte un proyeto de promoción de los autores de fantasía en lengua española.
Hace poco que hemos empezado con él pero de momento con buenos resultados…
Este es el link con toda la información por si quieres saber más:
http://www.tierraquebrada.com/proyecto-golem/